miércoles, 5 de noviembre de 2014

Crecimiento externo





El crecimiento externo se lleva a cabo mediante integración, participación o cooperación con empresas ya existentes:

1. Integración de sociedades. Normalmente con pérdida de personalidad jurídica de, al menos, un participante. 
  • Fusión pura: se produce cuando dos o más empresas, generalmente de un tamaño equivalente, acuerdan unirse, creando una nueva empresa a la que aportan todo su patrimonio y disolviendo las antiguas. Es la forma de crecer cuando empresas ya consolidadas pretenden competir en mercados mayores. La nueva empresa producto de la fusión está en condiciones de conseguir economías de escala y obtener sinergias (ahorros de costes al eliminar servicios, departamentos e instalaciones solapados o duplicados procedentes de las empresas fusionadas). Por ejemplo, en banca es un proceso muy común, el BBVA es el resultado de sucesivas fusiones entre el Banco Bilbao, Vizcaya y Argentaria.


    • Fusión por absorción: supone la adquisición de una empresa por otra, lo que implica la desaparición de la empresa adquirida. El objetivo es crecer y beneficiarse de las economías de escala debidas al aumento de tamaño, además de eliminar competencia directa con lo que se mejora la posición de la empresa en el mercado. Por ejemplo, hace unos años la emprea británica Vodafone adquirió a la española Airtel.

    A finales de los 90, la estrategia de crecimiento se acelera mediante la adquisición de importantes competidores y empresas del sector. De esta forma, OMSA (comercializadora de la marca Oscar Mayer en España), la jamonera Navidul y la conocida Revilla por sus chorizos "de pueblo", pasan a formar parte de Campofrío Alimentación, S.A.

    • 2. Participación en sociedades. Es el caso en que una empresa o sociedad adquiere una parte o todas las acciones de otra u otras sociedades sin que estas pierdan su personalidad jurídica. La adquisición de una participación (mayoritaria o minoritaria) o paquete de acciones puede otorgar el control de la sociedad, el derecho a participar en su gestión o sencillamente los derechos políticos ordinarios. Es la forma más habitual de crecimiento externo

      • Control absoluto: más del 80% del capital.
        Control mayoritario: más del 50% del capital social.
        Control minoritario: menos del 50%.

          Participación: Participación en Inditex


        • Si la empresa matriz o cabecera adquiere participaciones de más del 50% de otras empresas con la finalidad de controlar su gestión, éstas se denominan filiales y el grupo formado se conoce como holding.


        • Cooperación: sin pérdida de su personalidad jurídica. 
                 Consiste en un acuerdo por el que dos o más empresas unen sus esfuerzos para aprovechar las              ventajas de actuar conjuntamente. La cooperación puede ser de distintos tipos:

        •         Cooperación productiva: es el caso de empresas petroleras que cooperan en las fases de exploración y extracción, mientras que compiten en la distribución y venta.
        • Cooperación comercial: para entrar en nuevos mercados, por ejemplo.
        • Cooperación tecnológica: proyectos de investigación conjuntos para compartir inversiones y, por lo tanto, riesgos.
        Bankia 

          • Franquicia: Un tipo muy extendido de cooperación empresarial son las franquicias: contratos a través del cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar su marca comercial, su esquema empresarial y sus conocimientos (know-how) y, en ocasiones, le permite acceder a servicios centralizados de asesoramiento, publicidad y aprovisionamiento, a cambio de unas contraprestaciones económicas (pago inicial o canon de entrada y pagos periódicos o royalties). Ejemplos: McDonald's y Telepizza en el sector de la restauración; Cinq-à-sec en tintorerías; Marco Aldany en peluquerías; Alain Afflelou en ópticas... 

           La Sureña" : La Sureña
          Costa Coffee:  Costa Coffee
           
          • Spin-off: Empresa que surge de la escisión de una de sus partes, con el fin de externalizar y especializar actividades.
          Ejemplos de Spinn Off

          No hay comentarios:

          Publicar un comentario