RATIOS FINANCIEROS
Ratio
|
Fórmula
|
Valor óptimo y comentario
|
RATIOS FINANCIEROS A CORTO PLAZO
| ||
Liquidez o
Solvencia a corto plazo
|
AC/PC
|
Entre (1,5 -2)
Se
compara el Activo corriente (Existencias +Realizable + Disponible) con
el pasivo corriente (Exigible a corto plazo) y muestra la situación de
liquidez de la tesorería de la empresa. Mide la relación entre el AC y
el PC. También se conoce como ratio de fondo de maniobra o de solvencia a
corto plazo.
El ratio de solvencia debe ser mayor que la unidad,
pues es necesario que la empresa tenga un fondo de maniobra positivo, o
lo que es lo mismo que el activo corriente sea mayor que su exigible a
corto plazo de esta forma se cumple el principio de equilibrio
financiero.Este ratio recoge el concepto de fondo de maniobra. Así nos
indica si la empresa se encuentra en situación normal financiera o
tiende a la suspensión de pagos (fondo de maniobra negativo).
Inferior a la unidad, sitúa a la empresa en suspensión de pagos.
|
Tesorería o Acid test
|
(Realizable+Disponible)/PC
|
Entre (0,75 -1)
Estudia la liquidez de la empresa a corto plazo
También
se conoce como ratio de solvencia inmediata o acid-test, e indica la
capacidad de la empresa para liquidar sus deudas a corto plazo sin
riesgo de suspensión de pagos. O dicho de otra forma: con el efectivo
más los derechos de cobro a corto plazo, se debe cubrir el pasivo
exigible a corto plazo. También se llama distancia a la suspensión de
pagos.
Para evitar problemas de liquidez el ratio tiene que estar cerca de 1.
Si es inferior existe un riesgo manifiesto de suspensión de pagos,
porque con los recursos a corto plazo la empresa no puede pagar sus
deudas a corto plazo. Si el ratio es muy superior a la unidad, indica
que hay un exceso de liquidez, es decir, que la empresa tiene activos
sin rendimiento, o recursos ociosos.
|
Ratio de Disponibilidad o de tesorería inmediata:
|
Disponible/PC
|
Entre ( 0,1-0,3)
Indica los recursos “líquidos” de que dispone la empresa, que deben suponer
(como mínimo) un 10% de las deudas a corto plazo, aunque depende mucho del tipo de empresa y de losvencimientos existentes.
|
RATIOS FINANCIEROS A LARGO PLAZO
| ||
Garantía o Distancia a la quiebra
|
A/P
|
Entre (1,5-2,5)
Este ratio se llama también distancia a la quiebra o ratio de solvencia a largo plazo.
Representa la seguridad que ofrece la empresa a los acreedores (a corto
y largo plazo) de cobrar sus deudas. Este coeficiente también analiza
la seguridad o garantía que la empresa ofrece con todo el activo real
frente al exigible total.
No puede ser inferior a la unidad,
ya que si la empresa tiene menos bienes que deudas estaría en
suspensión de pagos o abocada a la quiebra. La solvencia es mayor a
medida que aumenta el cociente.
Si el ratio es igual a 1, significa que el valor de realización del activo es igual a las deudas totales de la empresa.
Si el ratio fuera inferior a la unidad la empresa tendría menos bienes que deudas estaría por lo tanto en situación de quiebra.
|
Calidad de la deuda
|
PC/P
|
Cuanto más bajo sea este valor
Este
ratio mide el grado de calidad de la deuda. El cociente relaciona las
deudas a corto plazo, con el exigible a corto y largo plazo (exigible
total). Sirve para comprobar la calidad de la financiación de la
empresa, en el sentido de su dependencia con respecto a la financiación
externa.
Cuanto
más bajo sea este valor, indicará que la empresa goza de una
mejorcalidad de la deuda, y más fácil será devolver esas deudas a corto
plazo.
|
Autonomía financiera
|
PN/P
|
Cuanto más alto sea este valor
Este
ratio mide el grado de independencia financiera de los recursos ajenos.
El cociente relaciona los fondos propios con el exigible a corto y
largo plazo (exigible total). Sirve para comprobar la calidad de la
financiación de la empresa, en el sentido de su dependencia con respecto
a la financiación externa.
Cuanto
más alto sea este valor, indicará que la empresa goza de una mayor
autonomía financiera, y menor sería la dependencia de los recursos
ajenos. Si el denominador fuese cero, la sociedad tendría autonomía
total.
|
RATIOS DE ENDEUDAMIENTO
| ||
Las empresas acuden a la financiación ajena principalmente por dos motivos:
Los ratios de endeudamiento estudian la relación existente entre la financiación ajena y los fondos propios.
| ||
Endeudamiento
Total o coeficiente de apalancamiento
|
P/PN
|
Valor óptimo 0,5
Este ratio mide el riesgo financiero de la empresa
Representa
la cantidad de fondos ajenos que utiliza la empresa por cada euro de
fondos propios. Analiza la deuda general de la empresa. A medida que el
apalancamiento es menor, mejor es la situación financiera de la empresa.
Valores
superiores indican que el volumen de deudas está por encima de los
fondos propios y que se funciona con una estructura financiera más
arriesgada. El exceso de deuda se conoce tambiéncomo descapitalización.
Muestra
el grado de endeudamiento que tiene la empresa por lo que tiene en
cuenta cómo se financia la actividad de ésta. Analiza si se financia con
recursos propios o con recursos ajenos (exigible).
Representa también la cantidad de fondos ajenos que utiliza la empresa por cada u.m. de fondos propios.
En tiempo de crisis económica se debe procurar que este coeficiente sea lo más pequeño posible.
|
Endeudamiento a corto plazo
|
PC/PN
|
Representa
la cantidad de fondos ajenos a corto plazo que utiliza la empresa por
cada euro de fondos propios. Analiza la deuda a corto plazo de la
empresa.
|
Endeudamiento a largo plazo
|
PNC/PN
|
Representa
la cantidad de fondos ajenos a largo plazo que utiliza la empresa por
cada euro de fondos propios. Analiza la deuda a largo plazo de la
empresa.
|
Estos
comentarios, deben matizarse dependiendo del tipo de empresas y el
sector al que pertenezcan. Es conveniente por tanto anteponer al
comentario la siguiente expresión: aunque no existe un valor exacto
de referencia para todas las empresas, se considera en términos
generales que este ratio debe alcanzar un valor aproximado de…
No hay comentarios:
Publicar un comentario